sábado, 3 de mayo de 2014

ensayo 1 episodio 2

lunes 28 de abril
síntesis y continuación 

arribo
visualización interna con ojos cerrados
abrir los ojos al mundo y practicar una mirada que no nombra 
no identifica
mira
dejar entrar a los otros
cómo se mueve un cuerpo que no nombra?
es posible la continuidad de este tipo de percepción?
cuántas veces me alejo de la consigna?
puedo estar con otros objetos y cuerpos y aún no nombrarlos?

pausa. conversamos.

estamos fuera del espacio. uno de nosotras entra en él. 
el espacio pide. necesita. cómo poder escucharlo? cómo se callar para escucharlo? cómo tomar una decisión pasiva?
de a uno entramos y hacemos solo lo necesario
acción que potencie lo que ya está sucediendo

desde afuera continuamos practicando una mirada que no nombra. que mira al cuerpo en ese espacio. que mira a este cuerpo accionar más o menos ampliamente. 
cómo acumular deseo hasta que sea imposible no intervenir?
qué me impulsa a la decisión de intervenir si es que hay algo? 
puedo entrar sin saber, sin nombrar? puedo decidir sin definir? decidir decidir no más?
puede existir una conexión telepática con el espacio? y con una situación? no me hablan los sujetos pero me hablan las cosas. y dicen. 

comparto un texto sobre la decisión pasiva, este concepto de Derrida que mencioné el otro día (avisen si quieren que traduzca). va acá: 
 



... the proper creative process is a dispositive that more than being conducted by goals and the development of a certain planning, constitute the gathering of elements and the test of conditions that may make an event arise, affecting and producing the performance material1.
This unconditionality of the creation process does not mean a pure chaos devoid of any form or logic, but singular rationality. A reason worthy of its name would justify continuing pursuing an effort to create ways of thinking that more than falling into irrationalism - would take into account plural rationalities and the fact that “the rationality of the rational has never been limited to calculability, to reason as calculation, as ratio, as account” (Rogues 133). The mourning time that Derrida describes for philosophy in the present – originated in the fall of sovereign rationality – relates to the saturation of a reductionist use and practice of reason, that dance has reproduced throughout its history by subsequent (rival) paradigms. What Derrida is proposing is a deconstruction of the sovereign reason that has shaped certain cultural habits and even the definition of the human. In its desire for control and prevision, in its understanding of knowledge as power (used towards this control), reason has lost the ability of being hospitable to the “events”, those incalculable irruptions, those unforeseeable alterations that has the breaking force of transformation. This explains how whenever teleology comes to orient and order a historicity, a certain neutralization and binding of the event takes place
If an event worthy of this name is to arrive or happen, it must, beyond all mastery affect a passivity. It must touch and exposed vulnerability, one with absolute immunity, without indemnity; it must touch this vulnerability in its finitude and in a nonhorizontal fashion, there where is not yet or is already no longer possible to face or face up to the unforeseeability of the other. In this regard autoimmunity is not an absolute ill or evil. It enables an exposure to the other… (Rogues 152)

1  In Rogues, Derrida argues that without autoimmunity nothing will be ever arriving – is kind of a passive decision This ex-position to the incalculable event would also be the irreducible spacing of the very faith, credit or belief without which there would be no social bond, no address to the other, no honesty, no promise to be honoured, and so no honour. This opens the rational space of an hypercritical faith , one without dogma and without religion. This is the “messianicity without messianism”. This faith is another way of keeping within reason, however mad it might appear (153). There also several articles about “passive decision”, a concept that seems particularly interesting to analyze the rational – cognitive – bodily acts implicated in dance improvisation, which is frequently used as means for the emergence of choreographic material.

viernes, 2 de mayo de 2014

Preguntas sobre práctica Ensayo 1

¿Cómo lograr no significar la cosa-objeto?

¿Renunciar será una estrategia útil para insignificar?

¿Cómo aquietar o callar la mente para que lo que es, solo sea, independientemente del concepto que tenga sobre ello?

¿Hasta qué punto puedo abstraerme sin perder la conciencia y/o el control?


jueves, 1 de mayo de 2014

Preguntas

¿Es posible vaciar? ¿Vaciar es una cualidad negativa o positiva? ¿Se puede accionar para vaciar o eso es una contradicción? Cuando hablamos de vaciar, ¿vaciamos la mente, el cuerpo o la relación entre ambos? ¿Qué más hay aparte de la mente, el cuerpo y su vínculo? 

¿Vaciar es disociar? 

¿Borrar los límites es convertirse en aire? ¿O se mantiene algo de la materialidad del cuerpo?  Cuando se borran los límites, ¿qué es lo que se conserva? ¿Se conserva algo? ¿Cuál es la huella que deja un cuerpo sin límites para entender que antes allí había un cuerpo?

¿Por qué tanta pregunta? ¿A qué nos conduce preguntar y no responder?

miércoles, 16 de abril de 2014

se acerca mayo y después junio y luego julio!



EPISODIOS
lucha, cómics y ciencia ficción

22, 23 y 24 de julio
Sala Zavala Muniz

EPISODIOS es una propuesta de embate amoroso. Un intento de explorar las continuidades entre las coreografías y los imaginarios de la lucha y del sexo. Es una investigación sobre la posibilidad de transformarnos, de ser otros, o de ser nosotros en otros. Imaginar en movimiento, improvisando fantasías siempre evanescentes. Vida fantástica en la que lo extraordinario no sea lo opuesto a lo concreto.

EPISODIO I
El Misterio del Gorila

EPISODIO II

Jugamos con drag queens lucha libre cosplayers cyborgs super-héroes-drag,
transmutantes cuerpos ricos cuerpos pobres cuerpos y colores y prótesis tejidos
tecnologías maquillajes de China Transanimales lenguajes híbridos lenguas del futuro palabras obsoletas cuerpos atravesando tiempos. Luchamos y el cuerpo es el campo de batalla, un territorio disputado por reglas, límites, facciones de izquierda a derecha, religiosas y ateas, masculinas y femeninas, pobres y ricas, colonialistas y colonizadoras, americanas y americanas, social-capitalistas, status-quo-revolucionarias, indígenéticas, contemporáneas y futuristas, ficcionales y cotidianas. Buscamos navegar diferentes ambientes y espacios de convivencia en los que la fantasía y la imaginación no estén proscritas sino invitadas al juego de la improvisación. Episodios se propone generar una serie, sin límite pre-definido ni necesidad de continuidad entre sí, y deseando contar con direcciones (y directoras/es) diferentes a partir de un universo imaginario-objetual particular.



FICHA TÉCNICA:


Episodio I + II = Pablo Albertoni, Bruno Boselli, Bruno Britos, Alexandra Galcerán, Vera Garat, Carolina Guerra, Ignacio Gutiérrez, Lucía Naser, Leticia Skrycky.

Diseño: Martín Molinaro

Fotografía: Nacho Correa

Producción: Catalina Lans Freccero

Dirección: Lucía Naser


   
De Episodio I dijeron:


 “I hope to remember it forever, it was crazy but true. During the show I've gradually lost the perception that the actors where human beings… the plastic inflatable objects and the actors became like homogeneous, all fake in the same way. It was absurd, but also a bit disturbing for the same reason”. Helena Chuiz y Wasted Pido, Italia.


“En una atmosfera oscura, una secuencia de cuadros frontales, que se interrumpen uno a otro con contrastes radicales de música y luz artificial. En ellos tres personajes de fantasía, claramente diferenciados –junto con otros personajes de plástico inflable- ejecutan movimientos rígidos y prefabricados, diferentes entre sí. Luchan, se enojan, bailan, se quieren. Se comportan también como humanos o son humanos comportándose según pautas prefabricadas pero no permiten que se vean sus caras”. Eugenia González, Uruguay.


“…a primeira lembrança que me ocorre eu transformo em uma palavra e não em uma frase, esta palavra é COMUNIDADE. Um lugar que se faz existir pelo engajamento daqueles que acreditam e buscam um objetivo comum, mas cada um a sua maneira, preservando a sua identidade e por isso mantendo a sua subjetividade”. Sandro Amaral, Brasil. 

Sobre otras obras de Lucía dijeron:


ensayo en doce cuadros por Carolina Silveira:


"Lucía tenía la experiencia de traducir de una lengua a otra que le disparaba una inquietud en cuanto a traducir de un sistema sígnico a otro, como una dimensión más compleja del procedimiento. Para abordar este trabajo contó con el apoyo de una fuerte investigación teórica compartida con dos artistas y teóricos de la danza brasileros –Joao Queiroz y Daniella Aguiar- que vienen desarrollando estos temas desde la práctica y la teoría en el proyecto Interseçoes, en Salvador, Bahía, ciudad donde Lucía vivió y cursó estudios universitarios de danza en el año 2007.(---) en esta pieza los elementos se relacionan unos con otros de manera tal que la soledad de la intérprete en escena está matizada por una apuesta interpretativa y estructural donde, por un lado, ella es “medio, modo e instrumento” de nuestro contacto con la obra de Godard y, por otro, las acciones se dan “juntamente y en compañía” de una trama invisible pero intuida. Este proceso constituye un caso en el cual es posible ver en la obra el resultado de un trabajo de investigación previo a la instancia de ensayo; ese trabajo implicó ver, analizar, desmenuzar las películas, elegirlas, pasar por un proceso de “encantamiento”". En: Derramando Agua. Sobre ensayo en doce cuadros. En Seminario sobre Metodologías y Prácticas de Creación en Danza Contemporánea. Estuario, Montevideo, 2009.  http://solocongodard.blogspot.com/2009/04/derramando-agua-por-carolina-silveira.html


dIsCoNtInUaNiMaLiDaD por Silvana Silveira:
 
“…a la hora de crear y llevar una pieza a escena, Naser prefiere dejar de lado el bagaje terórico que la estimula para concentrarse en los pensamientos que surgen del propio cuerpo. Vale decir, si bien como parte de la justificación teórica de dIsCoNtInUaNiMaLiDaD la autora cita el pensamiento filosófico de Derrida, Deleuze Nancy Foucault Guattari y Kierkeegard en el proscenio no se limita a representar ideas preconcebidas sino que se propone inventar un nuevo lenguaje, buscar una enunciación propia, personal, “caotizante” y apelar a una suerte de inteligencia corporal. … no intenta despertar en el espectador un entendimiento que nazca de la razón sino que procura relacionarse con su público desde lo sensible inaugurando nuevos marcos de percepción”. Revista Dossier. http://lucianaser.files.wordpress.com/2012/10/revista-dossier-nota-silvana-silveira-sobre-discontinuanimalidad.jpg







EPISODIO II SOMOS:




Lucía Naser es artista e investigadora de danza. Está interesada en el nomadismo entre países, áreas de conocimiento y comunidades. Se siente afortunada de haber podido colaborar con la obra de artistas como Carolina Silveira, Tamara Cubas, Luciana Achugar, Carolina Guerra, Vera Garat, Santiago Turenne, Miguel Jaime, entre otros. Entre sus obras se encuentran: ensayo en doce cuadros (2009) y dIsCoNtInUaNiMaLiDaD (2012). En el presente desarrolla en colaboración el proyecto Episodios. Se mete en más proyectos de los que puede abarcar y practica el exceso como táctica anticapitalista. Espera ser capaz de no consumirse en el intento.




Pablo Albertoni estudió en la Escuela Puertoluna y ha realizado diversos talleres de perfeccionamiento en actuación, danza contemporánea y dramaturgia. Integra desde hace 18 años el grupo L’Arcaza Teatro con el que ha puesto en escena 18 espectáculos.  Además de su trabajo con L’Arcaza, participó en una decena de espectáculos cumpliendo diversos roles: actor, asistente de dirección, dramaturgo y bailarín. Es Licenciado en Lingüística (UDELAR), Ayudante del Departamento de Psico- y Sociolingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cursa actualmente la Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, cultura y sociedad.
  
Bruno  Britos. Malabarista contemporáneo y Dj. También muy atraído por la danza contemporánea, al percibir la potencialidad que la técnica, y el desarrollo de la conciencia corporal pueden aportarle escénicamente, lo que lo ha llevado a estudiar y trabajar con diversos bailarines y coreógrafos desde el 2011. A mediados de 2008 empieza a investigar en la técnica del malabar tomando como punto de partida el malabarismo de contacto, con el tiempo se interesa más en la investigación e improvisación con clavas. Desde 2009 participa de la Convención Uruguaya de Malabares y Circo. Realizó talleres con artistas nacionales e internacionales como: Otavio Fantinato (Brasil), Javier Pinto (Chile), César Gómez Segura (Chile), Luke Wilson (Colonia, Alemania), Sebastián Rojo (Argentina), Matías Muñoz (Uruguay) y Pablo Perasso (Argentina). En sus performances además de la manipulación de objetos y utilización del cuerpo, realiza sus propias mezclas de sonido como parte de la escena, lo que lo llevo a desarrollar su propia forma de juego que tiene como eje principal la improvisación, a partir de la fusión danza-sonido-malabarismo.
 
Vera Garat. Creadora independiente de danza contemporánea. Co directora del Programa Aristas en Residencia PAR. Cursó el Plan Piloto de Danza Contemporánea, UdelaR. Estudiante de Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en IENBA.  Becada para creación por el Fondo de Estímulo a Formación y Creación Artística (FEFCA 2013). Docente en el CES. Integra el Grupo de Investigación de las Prácticas Artísticas Contemporánea y sus Enunciados Estéticos (GIPACEE) IENBA. Co-directora y docente de la Formación de Danza Contemporánea Casarrodante 2013-2014. Integrante de colectivos internacional Interferencias. Integrante del Circuito Cultural Cono Sur.


Carolina Guerra Filippini.  Nace en Montevideo en 1982.
Bailarina, coreógrafa y docente. Comienza a estudiar danza contemporánea en 1998 y desde ese momento se ha formado con varios docentes nacionales y extranjeros. A lo largo de estos años se desempeña como intérprete, co-dirige, asiste y colabora en varias piezas  con distintos coreógrafos y bailarines de Montevideo, Venezuela y México.  En 2009 recibe la beca DanceWeb de formación en el Festival Impulstanz de Viena-Austria. Desde 2010 es parte del colectivo internacional INTERFERENCIAS con quienes presenta el libro “INTERFERENCIAS THE BOOK” en 2012.  Ha sido parte de proyectos ganadores de Fondos Concursables MEC, Iberescena, FONCA, entre otros premios. Actualmente trabaja en la producción del libro de la danza uruguaya, y en varios proyectos de obras de danza.  Ha dictado talleres  y presentado obras en Uruguay, México, USA, Austria, Brasil.  Es docente de Bachillerato artístico y de la Escuela Nacional de Danza.


Ignacio Gutiérrez.  Profesor de Literatura y músico. Alumno de la maestría en Teoría e Historia del Teatro en la Universidad de la República (Montevideo).  Su foco principal de interés comprende las relaciones entre prácticas escénicas y teatralidades sociales, o (más en general) entre política, subjetividad y representación. Como músico integra las agrupaciones Buenos Muchachos, Tráfico y Ojos del Cielo, con quienes ha compuesto bandas sonoras para teatro y cine y editado algunos discos.




Catalina Lans Freccero (Montevideo,1991).  Desde los 4 años estudia regularmente danza contemporánea con Andrea Arobba. Además, toma talleres y clases con diferentes docentes  como Florencia Varela, Verónica Steffen, Carolina Besuievsky, Florencia Martinelli, Ayara Hernandez, Catalina Chouy, Miguel Jaime, entre otros.  En el año 2009 viaja a Nueva York donde toma clases de técnica de danza contemporánea con Luis Lara Malvacias en el centro cultural Movement Research.  Es estudiante de la Licenciatura en Gestión Cultural del Claeh, cursando 4º año.  Participa como intérprete de “Visita al 2020” (2008) y “El azar y la necesidad” dirigida por Andrea Arobba (2009) y de la obra “Una multitud singular” de Ayara Hernández (2011), ganadora del fondo Montevideo Danza y de los Fondos Concursables para la Cultura del MEC.  Desde el 2011 ha participado en la producción de diversas obras de danza contemporánea tales como: “Bandada” del grupo Contradanza (2011) “Matilde” (2012), “Primas Hermanas” (2012), Solo de Joanne Barrett (USA) (2012), entre otras.  Participa en el equipo de producción del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay y del Festival “La Escena Vocal”.  Actualmente se encuentra trabajando como intérprete en el proyecto de danza contermporánea “Historia Natural de la Belleza” dirigido por Andrea Arobba. Trabaja además como productora de esa obra, del ciclo “Solos al Mediodía” del Teatro Solís y de la gira internacional de la obra “Soplo de Vida” de Christoph Leuenberger.
 
Leticia Skrycky.  Egresada en el 2008 de la carrera de Diseño Teatral en la Escuela Municipal de Arte Dramático, se especializó en escenografía e iluminación. Ha desarrollado su trabajo principalmente en iluminación para danza contemporánea, trabajando junto a distintas coreógrafas y compañías: Ayara Hernández Holtz y Félix Marchand, Cia. Contradanza, Andra Arobba, Paula Guiria, Florencia Martinelli, Rodolfo Vidal, Tamara Cubas, Carolina Besuievsky, Catalina Chouy, Carolina Silveira, Leticia Falkin, Tamara Gómez, Federica Folco, Ana Oliver, Natalia Burgueño, Carolina Guerra, Vera Garat, Luciana Achugar, Lucía Naser; y para la compañía holandesa White Horse. Durante el 2011 participa de festivales en Brasil y México¸ y viaja a Berlín con motivo del Festival Internacional de Danza Tanz im August, dónde forma parte del equipo técnico. Recientemente ha trabajado como asistente del iluminador argentino Gonzalo Córdova, y del alemán Benjamin Schällike. Actualmente lleva adelante la Dirección Técnica del FIDCU (Festival Internacional de Danza_Uruguay.), y se encuentra vinculada a diversos proyectos de diseño para danza y teatro.


Bruno Boselli. Músico y diseñador sonoro. Se ha desempeñado como compositor de bandas sonoras para largometrajes y cortometrajes (Anina, Una noche sin luna, El Hombre Muerto), obras de teatro y danza, y piezas de videoarte. Actualmente participa como investigador adjunto en la cátedra de Lenguajes Computarizados del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Su quehacer cotidiano está fuertemente ligado a la música y el diseño sonoro para videojuegos y aplicaciones interactivas, área que constituye su principal actividad a nivel laboral. Participa como músico y compositor del septeto Tráfico, banda que editó recientemente su primer disco homónimo.
  
Martín Molinaro (1971) , Artista argentino, radicado en Montevideo. Como ilustrador, trabaja para diversas editoriales de cuentos infantiles, dibujante durante 15 años de humor gráfico en diarios y editor de sumplementos infantiles y de plataformas web interactivas para niños. Actualmente está desarrollando una serie de animación para TV desde su propia productora.

Como artista investiga la performance, desarrollando su trabajo en el marco de la Teoria de los Estados Tolicos. Actualmente investiga la acción escenica, atravesando por momentos el terreno de la danza. Su trabajo se centra en los procesos instalados que contienen obras en diferentes lenguajes, pintura, dibujo, fotografia, objetos, intervencion irbana, videos, etc.

Actualmente esta desarrollando un proyecto lúdico llamado TECNICA INOCUA que consistirá en una tecnica de movimientos que se formalizaran en un libro, una plataforma web y una APP para mobile. El pasado año concluyó su primer largometraje: PUNTO (F) Ha expuesto su trabajo en varios lugares por ahí.

Nacho Correa