martes, 26 de agosto de 2014

sale Episodio IV Dramaturgias del Transformismo!

abajo el proyecto que ganó en la convocatoria anual de INAE! 


Laboratorio de experimentación abierta Episodio IV: dramaturgias del transformismo. 
Concepto: Lucía Naser
Dirección: Vera Garat, Carolina Guerra, Lucía Naser 

Denominación del proyecto
Episodio IV: dramaturgias del transformismo. 

Disciplina/Lenguaje(s)
Danza contemporánea, teatro, artes gráficas, mapping, video, transformismo, cosplay. 

Destinatario (cupo y perfiles)
El Laboratorio se desarrollará bajo la coordinación de Lucía Naser, Carolina Guerra y Vera Garat y la conformación a través de convocatoria pública de un colectivo de 14 personas que estará integrado por 12 artistas y 2 investigadores - documentadores.

Los artistas se seleccionarán priorizando la conformación de un grupo diverso y que logre el encuentro e intercambio entre experiencias y formaciones de diferentes prácticas y campos de conocimiento. Los documentadores - investigadores operarán como participantes del proceso con foco en la documentación, que puede involucrar tanto la producción de registros como la formulación de experiencias relacionadas a la práctica documental de lo que suceda durante laboratorio. Su consigna de trabajo será preguntarse qué conocimiento se produce durante la realización del laboratorio y qué singularidades tiene éste al ser configurado a través de su exploración en clave de experiencias y exploraciones de-con-en el cuerpo.  

El perfil de los seleccionados es el de artistas con formación y/o experiencia previa en cualquiera de las áreas y disciplinas mencionadas así como investigadores académicos, periodísticos, escritores, fotógrafos, documentalistas u otros interesados en el tema del transformismo.  

Objetivos generales y específicos

OBJETIVOS GENERALES: 
- Explorar el concepto de transformación desde líneas como el transformismo y desde diferentes lenguajes para crear nuevos abordajes a partir de este universo y concepto en tanto disparadores para la investigación.  
- Cuestionar los estereotipos y normatividad de género legitimados en los circuitos de producción y reproducción cultural asociados a los lenguajes de la danza así como de otras artes gráficas, identificando las coerciones que se producen y reproducen bajo la pretendida neutralidad de estéticas y poéticas predominantes. 
- Problematizar los conceptos y las representaciones ligadas a “lo verdadero” o “lo auténtico” con el objetivo de explorar modos de presencia  y corporalidad no ligados a identidades, verdades u ontologías definidas.
- Explorar corporalmente la transformación, como plano de realidad contemporánea en la que las representaciones sobre “lo real”, “lo auténtico” o lo “original” son resignificadas por un conjunto de tecnologías (del yo y del otro) de construcción, deconstrucción y fragmentación en permanente cambio.
- Lograr convocar a público que normalmente no es espectador de danza contemporánea y que se vea atraído por la temática y metodología trabajada.
- Poner en juego ciertas decisiones que afectan metodología y modos de producción de un proyecto de investigación artística por parte de un colectivo de 14 personas, orientado por un equipo de coordinación de 3 integrantes.   

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Crear un nuevo Episodio a través de la colaboración entre un grupo interdisciplinario de artistas, poniendo el foco en el transformismo como táctica de especulación auto-fantasiosa y como punto de partida para la construcción de danza y ficción. 
- Compartir las metodologías de abordaje de lo fantástico/ficcional que dieron lugar a los Episodios I y II y explorar en la emergencia de nuevos enfoques y metodologías a partir del encuentro de intereses y experiencias de los integrantes del grupo.  
- Definir a partir del encuentro del grupo conformado, los roles que cada uno ocupará sin que ésto esté predefinido. 
- Observar qué nuevas reflexiones, prácticas, preguntas y problemas surgen de abordar la relación entre danza, ficción y fantasía con foco en la estética y universo del transformismo. 
- Producir en 5 días de trabajo un montaje experimental a partir de las prácticas y herramientas explorados durante los días de experimentación. Abrir al público en una presentación informal del montaje emergente.   
- Producir un Episodio de la serie Episodios con foco en el transformismo, desde los diversos significados y posibilidades que éste concepto convoca. 
- Co-dirigir una investigación en el marco del proyecto Episodios junto a Carolina Guerra y Vera Garat, colaboradoras en anteriores episodios en el rol de intérpretes- creadoras. Desde el año 2008 las tres integrantes colaboramos en diversas creaciones como El Libro de la Danza Uruguaya, Interferencias, entre otros. 
- Integrar artistas colaboradores en los Episodios I y II con otros provenientes de diferentes experiencias y campos de conocimiento. 
- Interactuar con artistas e interesados en ambientes espectaculares/sexuales considerados como de la escena marginal e inclusive en ocasiones como no artísticos. 


Contenidos (programa)

1)   Fundamentación

Episodios es un proyecto de investigación que busca recuperar la ficción en la danza a través de la experimentación con diferentes tipos de prácticas 

El proyecto general concibe la creación de una serie no definida de Episodios los cuales consisten en diferentes puntos de partida para abordar la relación entre  danza, cuerpo  y fantasía o ficción. El proyecto prevé la participación de diferentes artistas y directores que colaborativamente producirán una serie de puestas independientes  pero a la vez interrelacionadas. Tomando referencias  del imaginario desuperhéroess, el transformismo, la ciencia ficción y la lucha libre, los episodios presentarán una continuidad temática y estética, más que narrativa, coreográfica o metodológica. A su vez cada uno de los episodios tendrá un foco específico de exploración y se realizará mediante la colaboración con artistas provenientes de diferentes comunidades, lenguajes artísticos y campos de conocimiento.

Las puestas en escena de los episodios serán financiadas a través de estrategias heterogéneas, siendo de interés observar las implicaciones del desarrollo de un proceso creativo a través de diferentes fórmulas y medios de producción. 

El entre-lugar entre lo concreto y lo ficcional, o precisamente la imposibilidad de discernir definitivamente entre ambos es la cuestión que abordaremos a través de la investigación corporal, escénica y del diálogo sobre la misma. La conversación será un aspecto fundamental del proceso creativo, integrando al lenguaje como una posibilidad adicional de encontrar dispositivos de improvisación con potencia de generación ficcional.  

Estudiaremos modos especulación fantasiosa a partir de lo concreto y lo relacional, entendiendo que toda acción es una actualización de lo real mediante su intervención en el mismo. ¿Qué produce relacionarnos desde este foco? ¿Cómo acciona un cuerpo irreal? ¿Cómo es la materialidad de una existencia ficcional? Durante el proceso, la fusión entre lo imaginativo y lo perceptivo constituirá un enclave fundamental.

El foco del proyecto también se encuentra en el diálogo entre diferentes lenguajes, observando el modo en que sus semiosis, estructuras y procedimientos entablan una comunicación basada en la diferencia. En este proyecto, dicho tránsito y tráfico entre lenguajes atenderá al modo en que cuerpos, identidades, emociones, acciones y eventos son presentados y performados en escena, resignificando en la acción los mundos de ficción evocados por vestuarios, temáticas, músicas, poéticas heterogéneas. 
El proyecto tiene como objetivo recuperar la ficción en la danza. Este interés deviene de la observación de cierta tendencia en la danza contemporánea a marginar la exploración de las posibilidades de ficción y concentrarse en el cuerpo real y en la percepción del tiempo – espacio presente. Si bien ese recorrido es comprensible dada la historia de esta disciplina y la evolución de su pensamiento sobre el cuerpo, la escena y la propia danza - que requirió una defensa de la danza como elemento en sí mismo y no como vehículo para la narración de una historia -, resulta interesante transitar y explorar las diferentes posibilidades que enriquecen la gama de aproximaciones creativas y de exploración del cuerpo y del movimiento, en detrimento de un paradigma único (sea epocal, generacional, disciplinar u otros).

Episodios se propone de este modo, una investigación sobre el cuerpo de la ficción, de cuerpos irreales, imposibles, movidos a partir de fantasías especulativas, alejados de toda pretensión de representatividad literal, legible o directa. La relevancia del proyecto radica en que pone en relación universos y comunidades diferentes, explorando en la heterogeneidad de imaginarios que performativa y temporariamente configuran comportamientos, relaciones e identidades corporales singulares. La exploración de la ficción desde lo concreto tiene por objetivo complejizar y difuminar la línea que separa a ambos universos para en cambio plantear su inextricabilidad o sus posibilidades de mutua (inter)penetración.

La fisicalidad material y la imaginación son componentes inherentes de nuestra experiencia en el mundo. La proliferación de imaginarios será una metodología para acordar multiplicidades y heterogeneidades que desestabilicen las normatividades re-producidas por el orden hegemónico bio-político. De este modo, pese a no formular explícitamente objetivos políticos, la investigación indaga sobre modos performativos de subjetividad que siempre negocian entre lo existente y lo que puede llegar a existir. Esa es la interfase en la que una intervención estética resulta una potencial intervención sobre el orden establecido, o sobre aquello convenido social y culturalmente como “la realidad”. Allí habita el interés de este proyecto.

2)   Cronograma   

Días y horas propuestas: 19 a 23 de enero 2015 de 14 a 19hs o de 9 a 14hs.
Día 1: Introducción, presentación del proyecto, presentación del grupo, desmontaje de Episodios I y II, presentación de referencias artísticas y teóricas que serán discutidas durante los días de experimentación. Puesta en común de experiencias e intereses de los participantes respecto a la temática y metodología del laboratorio. Se pedirá a los seleccionados que traigan para este primer día una referencia que asocien al término y práctica del “transformismo”. 

Día 2: Realización de prácticas relacionadas a la investigación. 
Dia 3: Realización de prácticas relacionadas a la investigación. 
Día 4: Montaje del material emergente durante los días 2 y 3. 
Día 5: Montaje del material emergente durante los días 2 y 3 y muestra de experimento abierta al público. 

Posterior: publicación de un documento que presente lo documentado por los dos investigadores-observadores más un texto elaborado por las 3 coordinadoras del laboratorio con aportes de todos los participantes. Este documento constituirá el cierre de la actividad, quedando a consideración de todos los participantes lo que sucederá con el Episodio creado. 


Metodología y dinámica aplicable

Reciclaremos algunas de las prácticas y premisas trabajadas en anteriores Episodios, re-explorandolas con foco en la auto-ficción o transformación. 
En Episodio I las formas de la imaginación dialogaban con procedimientos de traducción intersemiótica entre cómics y la escena (estructuras, diégesis, etc.), así como también exploramos el entre universo que existe entre las energías de la lucha y del sexo

Los estereotipos de superhéroes reterritorializados a través de corrimientos de estilo / forma / lógica / operatividad fue otro de los ejes de la investigación resultando en una obra en la que la estética del espectáculo es manipulada hacia su máxima formalización desproveyéndola y dislocándola de su contenido para así transformarla-nos en otra cosa.

Episodio II puso énfasis en la fantasía en performance, en la exploración de consignas imposibles, en dislocar la percepción como camino para la materialización de otros fenómenos y simultáneamente de otros “yo-es” en los que los límites con el afuera no estén claros. Entrenamos la decisión pasiva y la tensión de la relación entre acción y necesidad.  
Episodio IV será una investigación sobre la transformación cuya metodología surgirá del encuentro de experiencias y preguntas que el grupo conformado logre y desee enunciar y configurar. 


Resultados esperados

- Producción de conocimiento colectivo sobre las posibilidades que el transformismo puede habilitar para los cuerpos y el lenguaje de la danza (y viceversa). 
- Realización de un nuevo Episodio co-dirigido con parte del equipo de creación de Episodio I y Episodio II.
- Emergencia de un abordaje estético y conceptual sobre la fantasía, el transformismo y la auto-ficción en conjunto con un equipo diverso de 12 artistas y 2 documentadores, conformado a partir de convocatoria pública. 
- Interacción del proyecto Episodios con diversos artistas, metodologías y comunidades.  


Información complementaria: 

Sobre la contextualización de este proyecto en mi investigación creativa y académica, sus temáticas se vinculan a mi interés por explorar fenomenológicamente posibilidades corporales/relacionales contrahegemónicas, así como por analizar las lógicas comunicativas de la danza, que pese a sus múltiples y complejas posibilidades, ha mantenido en gran parte su relativa dependencia respecto al lenguaje verbal (pensando como en muchos casos el paradigma de inteligibilidad ha sometido y restringido las posibilidades comunicativas a un vínculo metafórico o expresionista respecto al lenguaje oral – verbal).

Mientras que en ensayo en doce cuadros (2009) exploré las posibilidades de traducción desde la obra cinematográfica de J.L. Godard al  lenguaje de la danza, en dIsCoNtInUaNiMaLiDaD (2012) intenté explorar algunas premisas y conceptos devenidos del pensamiento post-estructuralista de Jacques Derrida sobre la diferencia. En ambas creaciones, uno de los principales desafíos fue inventar nuevos modos de interrumpir las lógicas lingüísticas, semióticas y conceptuales más habituales para así hallar alternativas a los modos hegemónicos de hacer, crear, observar danza.

Además de estos antecedentes, adjunto el Proyecto Gemelos Fantásticos elaborado junto al artista curitibano Gustavo Bittencourt que realizaremos en una residencia junto a otros artistas durante el año 2014 (derivando en la obra que se titulará La Lucha) y tiene algunos ejes investigativos en común con el presente proyecto como la búsqueda de un cuerpo transformista e involucrado con el imaginario de superhéroes, cómics y ciencia ficción. 
Como antecedentes de colaboración con Carolina Guerra y Vera Garat pueden citarse los solos Nevermind (Carolina Guerra), Grado Cero (Vera Garat) y ensayo en doce cuadros (Lucía Naser), la red de artistas Interferencias, el proyecto El Libro de la Danza Uruguaya. 

Links relacionados:

Episodios: 
http  ://  frenesickdanza  .  blogspot  .  com  / https  ://  www  .  facebook  .  com  /  episodiosdanzayficcion  ?  fref  =  ts http  ://  vimeo  .  com  /100750294 http  ://  ciclomontevideodanza  .  com  /

Sobre La Lucha / Selvática Ações Artísticas http  ://  selvaticaacoesartisticas  .  wordpress  .  com  / https  ://  www  .  facebook  .  com  /  SelvaticaAcoesArtisticas  /  timeline 

Otros http  ://  lucianaser  .  wordpress  .  com  / http  ://  juntandonotas  .  blogspot  .  com  / http  ://  issuu  .  com  /  lunaser


CV´s del equipo de coordinación

Vera Garat, 1983. Creadora, bailarina y docente de danza contemporánea. Co directora del Programa Artistas en Residencia PAR. Comienza su formación en danza en el año 1996, desde el momento a la fecha continúa sus estudios en arte ininterrumpidamente en diferentes instituciones con diversos abordajes y perspectivas, con docentes nacionales e internacionales. Cursó el Plan Piloto de Danza Contemporánea de la Universidad de la República (UdelaR). Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en IENBA, UdelaR. Docente en Bachillerato Artístico del Consejo de Educación Secundaria. Co directora de la Formación de Danza Contemporánea Casarrodante 2013-2014. Sus últimos trabajos en dirección fueron: 0 grado (2008) , Después del 0 (2010) y  Agosto (2011) y en codirección  Concreto (2010) junto a Grompone, Naser, Guerra y Camma, y Desde (2013) junto a Gómez y Valeta. Es coordinadora junto a Carolina Guerra y Lucía Naser del proyecto editorial El libro de la danza Uruguaya a publicarse en el corriente año.  Ha trabajado como intérprete y colaboradora con artistas como: Chris Leuenberger, Michelle Moura, Mariana Marchesano, Patricia Mallarini, Andrea Lamana, Martín Intamoussu y Gabriel Calderón. Desde el 2010 es parte del proyecto Interferencias. Integra el Grupo de Investigación de las Prácticas Artísticas Contemporánea y sus Enunciados Estéticos (GIPACEE) IENBA, UdelaR. Becada por el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA) nivel I para creación "Justino Zavala Muniz", MEC.


Carolina Guerra. 1982. Performer, y creadora en Danza Contemporánea. En 1998 comienza a estudiar danza contemporánea y desde ese momento se ha formado con varios docentes, en el Uruguay, Argentina, Brasil, España y Austria. Actualmente está desarrollando varios proyectos relacionados con la danza: la coordinación y gestión de la publicación “El libro de la danza uruguaya”, dirigiendo la obra “RITUAR” y desarrollando un solo para el ciclo “Solos al mediodía”. Ha trabajado como intérprete y bailarina con directores y coreógrafos nacionales y tales como: Martín Inthamoussú, Gabriel Calderón, Miguel Grompone, Andrea Lamana, Natalia Burgueño, Lucía Naser, Ayara Hernández, Carolina Silveira, Mariana Perkovich, entre otros. Desde 2008 trabaja en colaboración con Vera Garat y Lucía Náser de Uruguay para distintos proyectos (Nevermind, Ensayo en 12 cuadros, 0 grado y El libro de la danza uruguaya)
En 2009 recibe la beca DanceWeb de formación en el Festival Impulstanz de Viena- Austria. Allí co-funda el colectivo Internacional de artistas “Inconsumivel” con el cuál están desarrollando su primer proyecto (THE BOX). En 2009 estrena su solo “Nevermind: la persistencia de los pequeños detalles” con el cuál participa seleccionada por el Ministerio de Cultura en varias clínicas de coreógrafos. Y el cual presentó en el Teatro Solís Montevideo, en San Luis Potosí- México, en el Subte Municipal de Exposiciones, y en Punto de encuentro de la Dirección Nacional de Cultura. Desde 2010 es parte del colectivo internacional INTERFERENCIAS, con el cual desarrollan su primer encuentro en México en 2010, seguido de 2 encuentros más en 2012 en Austria y México y en 2013 en Brasil. Participa en 2011 de la publicación y escritura del libro INTERFERENCIAS THE BOOK presentado en Austria, México, Portugal y Uruguay por el colectivo. Desde el 2010 trabaja en el proyecto- obra: “Danzareportaje: Ud. preguntará por qué bailamos” apoyado por IBERESCENA, el cual se estrena en Teatro Solís en Noviembre. Obra participante del Festival Contemporáneo de Danza de San Pablo- Brasil, Noviembre 2011. También con éste proyecto ganan los FONDOS CONCURSABLES del Ministerio de Educación y Cultura 2011 para realizar una gira por el interior del país en 2012 y para realizar gira en México en 2014. En el 2011, inaugura la instalación multidisciplinaria “CONCRETO” en el EAC (Espacio de Arte Contemporáneo) con el colectivo Concreto (Miguel Grompone, Bruno Cammá, Lucía Naser y Vera Garat). Co-dirige Kapow! con Vera Garat, obra de improvisación realizada y presentada en Guadalajara – México en Setiembre 2011. Sus ultimas participaciones como intérprete creadora en obras de danza son: “Episodios” de Lucía Naser (2014), “Sala de estar” de Natalia Burgueño (2014), “TAL” de Carolina Silveira (2014), “Agosto” de Vera Garat (2011). Es docente de danza, ha impartido talleres y seminarios de técnica e improvisación en Uruguay, México, USA y Brasil en varias oportunidades, también dicta clases regulares en bachillerato artístico (Consejo Nacional de Educación Secundaria) y en la Escuela Nacional de danza.


Lucía Naser. Uruguay 1983.  Investigadora, creadora y bailarina en el área de danza contemporánea y performance. Licenciada en Sociología por UDELAR (Montevideo 2006) y Master en Artes Escénicas por PPGAC- UFBA (Salvador Bahía 2009). El título de su disertación es: “Colectivos artísticos brasileros: un estudio de casos sobre discurso y subjetividad política en los procesos colaborativos en artes” (2009).  Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Michigan. Su línea de investigación involucra a la danza desde una perspectiva política y fenomenológica; las relaciones ínter-semióticas de la danza con otros lenguajes y campos de conocimiento; y una 
exploración de las intersecciones entre la filosofía post-estructuralista y las prácticas cognitivas y discursivas del cuerpo que danza. Ha sido docente de Historia de la Danza en Indans (Instituto de Artes del Movimiento, Montevideo), responsable del Curso Seminario de Tesina en ISEF (Instituto de Educación Física) - UdelaR, Docente de Semiótica del Cuerpo en el Instituto Universitario ACJ, Docente de Danza en la Universidad Federal de Bahía durante su curso de Maestría en Danza. Ha trabajado como investigadora para la Universidad de la República (FHHCE, FCS e ISEF) entre los años 2006 y 2012. También fue contratada por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura para sistematizar un Archivo Audiovisual que actualmente se encuentra en el CIDDAE, Teatro Solís (Montevideo). Ha organizado eventos relacionados a la danza y traducción inter- semiótica y mediado diversos diálogos y encuentros entre artistas y público de danza. Escribe crítica y ensayos periodísticos sobre danza desde el año 2009 colaborando con publicaciones nacionales y suramericanas tales como Brecha, La Diaria, Revista Dossier, Freeway, Movimiento.Org, Idança.  Actualmente integra el comité editorial de OJO (Graner, España) y 7x7 (Brasil), especializadas en crítica de artes escénicas.  Ha creado e interpretado obras de danza contemporánea de modo colectivo y solista desde el año 2005, articulando la investigación artística y académica en busca de la invención de nuevos lenguajes e intersecciones entre diferentes campos de conocimiento. Su formación combina cursos y diplomas en las áreas de Sociología, Artes Escénicas, Danza Contemporánea, Improvisación Escénica, Danza en sitios específicos, Video-Arte, Estudios Culturales, Filosofía Política, Estudios Semióticos, Artes Visuales, Crítica e Historia de Danza. En 2012 se integró al colectivo de artistas Interferencias compuesto por artistas de diversas procedencias (México, Brasil, Uruguay, Canadá, Islandia, Suiza, Suecia, Austria, Portugal). Desde el 2011 es co-coordinadora del Grupo Interdisciplinar Drama Interest Group de la Universidad de Michigan. Desde el 2010 hasta el presente es integrante del colectivo Danza en la UdelaR, agrupación honoraria que tiene el fin de implementar una Licenciatura en Danza en la Universidad de la República de Uruguay. Integra el Grupo de Investigación sobre Teatro Uruguayo dirigido por Prof. Dr. Roger Mirza, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, Uruguay. Integra el grupo e Estudios del Teatro Latinoamericano en USA coordinado por Gustavo Remedi (FHCE – UdelaR). Integrante del equipo de investigadores del Museo de Arte Contemporánea de Montevideo.  



Referencias bibliográficas del proyecto

Baudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. Traducido por Pedro Rovira. Editorial Kairós, Barcelona, 1978. Ed. original: La precession des simulacres, Traverses, n° 10, fevrier 1978. L’effet Beaubourg, Editions Galilée, 1977  
Burke, Edmund. De lo sublime y de lo bello. Barcelona, Altaya, 1998.  
Butler, Judith. Excitable Speech: a politics of the performative. New York: Routledge, 1997. 
Descartes, René. Meditaciones metafísicas. Madrid, Alba, 1997. 
Freud, Sigmund.  Lo siniestro. En: Obras completas (trad. Luis López-Ballesteros y de Torres).  Madrid: Biblioteca Nueva, vol. I, pp. 2483 a 2505.  
Gasiorek, Andrzej. JG Ballard. Manchester University Press. Oxford Road, Manchester, UK. 200 
Goddard, J. y Pringle, D. J.G. Ballard at Home; An interview with J.G.Ballard in Goddard and Pringle (eds), J.G. Ballard: The first twenty Year, pp.8-35, p.30. 
Lepecki, André. Planos de Composição. Artículo en: RUMOS Dança. Criações e Contextos. (p.15-21).  2009/2010. Disponible en: http://issuu.com/itaucultural/docs/rumos_danca_criacoeseconexoes. (Último acceso: 14 de diciembre de 2012)  --, Lepecki, A. y Joy, Jenn (Eds.) Planes of Composition Dance, theory and the global. Seagull Books, Calcuta, 2009                                                                                                               Massumi, Brian. Sensing the virtual, building the insensible. From Hypersurface  Architechture, Stephen perrilla. Architectural design (profile no.133), vol. 68, no. 5/6, May-June 1998, pp.16-24.   
Moreiras, Alberto. Tercer espacio: literatura y duelo en América Latina. Santiago: LOM Ediciones: Universidad ARCIS, 1999.  
Williams, Gareth. The other side of the popular: neoliberalism and subalternity in Latin America. Durham [N.C.]: Duke University Press, 2002. 
Imágenes de referencia del proyecto

No hay comentarios:

Publicar un comentario