INICIO: Mayo 2014
* proyecto entregado al Fondo de Fortalecimiento para las artes escénicas. Enero de 2014
FUNDAMENTACIÓN
EPISODIO II se enmarca en un proyecto de
investigación que busca recuperar la ficción en la danza a través del trabajo
de improvisación. Partiendo de fantasías
especulativas y de la exploración sobre aquello concreto que produce y a
la vez hace posible toda ficción,
formularemos dispositivos de improvisación que interrelacionando danza, música
e iluminación producirán un evento escénico a ser presentado en un espacio
teatral.
El proyecto general concibe la creación de un díptico (EPISODIO I y II) que derivará en
puestas independientes pero a la vez
interrelacionadas. Tomando referencias
del imaginario de súper héroes, el transformismo, la ciencia ficción y
la lucha libre, los episodios presentarán una continuidad temática y estética,
más que narrativa, coreográfica o metodológica. A su vez cada uno de los
episodios tendrá un foco específico de exploración y se realizará mediante la
colaboración con artistas provenientes de diferentes lenguajes.
Las puestas en escena de los episodios serán
financiadas a través de estrategias heterogéneas, siendo de interés observar
las implicaciones del desarrollo de un proceso creativo a través de diferentes
fórmulas y medios de producción.
El apoyo solicitado a la presente convocatoria será destinado a la
investigación, montaje y
presentación de Episodio II, que estará
basado en una estructura de improvisación escénica interdisciplinaria.
Episodio II
compartirá programa con Episodio I durante las presentaciones pautadas en julio
dentro del Ciclo Montevideo Danza, lo que no excluye la posibilidad de
presentarla como obra independiente en próximas instancias.
Para el
proceso de investigación que derivará en
la obra, el equipo creativo de Episodio I - integrado por Ale Galcerán, Vera
Garat, Leticia Skrycky, Carolina Guerra, Martín Molinaro y yo -, se amplía
integrando a dos performers - Pablo Albertoni y Bruno Britos -, dos músicos -
Bruno Bosselli e Ignacio Gutiérrez - y a Catalina Lans en la producción y
creación comunicativa del proyecto.
Durante los
tres meses de investigación, fusionaremos la pesquisa escénica y teórica,
tomando referencias de artistas improvisadores que han sistematizado (de modo
performativo y textual) su exploración sobre esta técnica llamada y abordada desde
múltiples formulaciones y lenguajes artísticos. La improvisación será una
metodología de investigación que no se interesará por “capturar” formas
coreográficas del material emergente, sino analizar sus lógicas de emergencia
para así visualizar dispositivos que potencialicen/limiten/organicen y
desorganicen las dinámicas colectivas de trabajo y creación.
El
entre-lugar entre lo concreto y lo ficcional, o precisamente la imposibilidad
de discernir definitivamente entre ambos es la cuestión que abordaremos a
través de la investigación corporal, escénica y del diálogo sobre la misma. La
conversación será un aspecto fundamental del proceso creativo, integrando al
lenguaje como una posibilidad adicional de encontrar dispositivos de
improvisación con potencia de generación ficcional. Durante las improvisaciones estudiaremos
modos especulación fantasiosa a partir de lo concreto y lo relacional,
entendiendo que toda acción es una actualización de lo real mediante su intervención
en el mismo. ¿Qué produce relacionarnos desde este foco? ¿Cómo acciona un
cuerpo irreal? ¿Cómo es la materialidad de una existencia ficcional? Durante el
proceso, la fusión entre lo imaginativo y lo perceptivo constituirá un enclave
fundamental.
El foco del proyecto también se encuentra en el
diálogo entre diferentes lenguajes, observando el modo en que sus semiosis,
estructuras y procedimientos entablan una comunicación basada en la diferencia.
En este proyecto, dicho tránsito y tráfico entre
lenguajes atenderá al modo en que cuerpos, identidades, emociones, acciones y
eventos son presentados y performados en escena, resignificando en la acción
los mundos de ficción evocados por vestuario, temática, música, Episodio I.
El
proyecto tiene como objetivo recuperar la ficción en la danza. Este
interés deviene de la observación de cierta tendencia en la danza contemporánea a marginar la exploración de
las posibilidades de ficción y concentrarse en el cuerpo real y en la
percepción del tiempo – espacio presente. Si bien ese recorrido es comprensible
dada la historia de esta disciplina y la evolución de su pensamiento sobre el
cuerpo, la escena y la propia danza - que requirió una defensa de la danza como
elemento en sí mismo y no como vehículo para la narración de una historia -,
resulta interesante transitar y explorar las diferentes posibilidades que
enriquecen la gama de aproximaciones creativas y de exploración del cuerpo y
del movimiento, en detrimento de un paradigma único (sea epocal, generacional,
disciplinar u otros).
Episodio II se propone de este modo, una
investigación sobre el cuerpo de la ficción, de cuerpos irreales, imposibles, movidos a partir de
fantasías especulativas, alejados de toda pretensión de representatividad
literal, legible o directa.
La
relevancia del proyecto radica en que pone en relación universos y comunidades
diferentes, explorando en la heterogeneidad de imaginarios que performativa y
temporariamente configuran comportamientos, relaciones e identidades corporales
singulares. La exploración de la ficción desde lo concreto tiene por objetivo
complejizar y difuminar la línea que separa a ambos universos para en cambio
plantear su inextricabilidad o sus posibilidades de mutua (inter)penetración.
La
fisicalidad material y la imaginación son componentes inherentes de nuestra
experiencia en el mundo. La proliferación de imaginarios será una metodología
para acordar multiplicidades y heterogeneidades que desestabilicen las normatividades re-producidas por el orden hegemónico
bio-político. De este modo, pese a no formular explícitamente objetivos
políticos, la investigación indaga sobre modos performativos de subjetividad
que siempre negocian entre lo existente y lo que puede llegar a existir. Esa es
la interfase en la que una intervención estética resulta una potencial
intervención sobre el orden establecido, o sobre aquello convenido social y
culturalmente como “la realidad”. Allí habita el interés de este proyecto.
CONTENIDO Y METODOLOGÍAS
Episodio I, creada en colaboración con una
artista interdisciplinar (Leticia Skrycky diseño de luz y sonido), 3 bailarinas
(Vera Garat, Alexandra Galcerán, Carolina Guerra) y 1 dibujante (Martín
Molinaro) dio lugar a la creación de una obra escénica que será estrenada en
Montevideo en Julio de 2014 (Ciclo Montevideo Danza Contemporánea). Este proyecto
se propone la
creación de Episodio II
que consistirá en una
improvisación escénica presentada
a continuación de
Episodio I (separadas
por un intervalo) pero pudiendo ser presentada como
programa único, adaptándose a diferentes espacios y modalidades de
presentación.
.
Si
bien ambas piezas
compartirán una línea
de investigación y un universo-teórico
y estético, ambas
se diferenciarán en
sus lógicas compositivas,
sus elencos y
en los lenguajes
que ambas piezas
colocan en diálogo.
Luego de una primera etapa de exploración del
universo temático y kinético que define al proyecto integral, ciertos
materiales fueron seleccionados para componer el Episodio I (presentado en un
ensayo abierto en Octubre 2013). En este
primer episodio, el material coreográfico partió de ciertos procedimientos de
experimentación formal en relación al lenguaje del cómic, sus posibilidades de
temporalidad diegétca y de presentificación corporal fundamentalmente
experimentando el pasaje y las tensiones entre la bidimensionalidad de la
imagen y la tridimensionalidad de la escena. En
Episodio I profundizamos aspectos
relacionados al estereotipo,
la caricatura, la
desestabilización de correspondencias entre
imagen y acción.
a través de
una serie coreografiada
de escenas protagonizadas por el diálogo
entre danza, luz,
video y música,
Episodio II consistirá en
la creación de un dispositivo de improvisación escénica que relacionará a 5
performers, 2 músicos, 1 iluminadora
en la práctica
imaginativa de cuerpos y situaciones fantasiosas e
indefinidas de antemano, trabajadas a partir de un
entrenamiento sobre lo concreto para desde allí partir hacia la ficción.
Episodio II no se concentrará en lo formal sino
en una investigación profunda sobre la corporalidad y la performance de cuerpos
en estado de imaginación.
En el caso del cómic, el interés por la
aproximación a este universo se vincula a sus singularidades en términos de
temporalidad, corporalidad y representación. En relación al primero
(temporalidad), el cómic se diferencia de la temporalidad continua que la
escena implica, organizando su diégesis en una serie discontinua de imágenes.
Esto exige del lector una tarea que consiste en completar lo que hay entre uno
y otro cuadro. A su vez y tras décadas de desarrollo de este lenguaje, ha
surgido una enorme variedad de posibilidades
de secuencialidad que van desde formatos más continuistas y ortodoxos a cómics
altamente experimentales en los que la organización por viñetas es subvertida y
se entabla un juego experimental que multiplica exponencialmente las
características de lo entendido tradicionalmente como “tira cómica”.
En cuanto a la corporalidad, la inquietud del
proceso es investigar qué estrategias de corporización aparecen en un lenguaje
gráfico que trabaja con la caricatura como medio de representación. Si bien es
imposible hablar de una única vía de representación, nos interesará observar
los modos en los que un lenguaje gráfico construye estrategias para
caracterizar corporalmente el carácter, personalidad o acción de diferentes
personajes. Paralelamente, el interés por el mundo del transformismo resulta de
observar los modos en los que diferentes actores (de la vida real y escénica)
trabajan con la transformación de género como acto estético y a la vez político
planteando preguntas y problemas en torno a la delimitación entre “cuerpo real”
y “cuerpo irreal”.
Integrados a la escena del transformismo, el
desarrollo de prótesis físicas y cognitivas complejizan lo que se entiende por
cuerpo real, incidiendo en los modos de percepción, comunicación y experiencia
fenomenológica en el mundo. Incidiendo asímismo en la política, la bio –
política y la política de las identidades en juego en la presentación de los
cuerpos y sus relaciones de autenticidad, legitimidad, discursividad.
La juxtaposición de cuerpos humanos, inflables y gráficos será otro común
denominador de las 2 creaciones. El proyecto tiene un interés en investigar las
posibles intersecciones e interacciones entre el lenguaje del cómic y el de la
escena, observando qué estructuras diegéticas, coreográficas, espaciales y
musicales emergen de un diálogo intersemiótico entre esos dos sistemas de
signos (danza y cómics). Al mismo tiempo, se explorará la corporeidad sugerida
por un imaginario altamente ficcional con el objetivo de dialogar con visiones
filosóficas, tecnológicas y sociales que dividen o fusionan – según cuál
tomemos como referencia – los límites entre cuerpo real y cuerpo irreal.
El proceso creativo involucrará una inmersión en
estudios de movimiento organizados a partir de fantasías especulativas,
indagando en el material que emerge de imaginar premisas, situaciones y cuerpos
irreales explorados a través de cuerpos reales.
La
fantasía será un disparador
para la acción
más que un
mundo o imaginario
a construir. Trabajaremos
en el permanente
tránsito que va de lo
más abstracto/ficcional a lo más
concreto/perceptual para enseguida
complejizar estas divisiones ,
traficando lógicas y
estrategias entre ambas.
Parte
del desafío será
encontrar estructuras de improvisación
que provean suficientes
limitaciones como para
posibilitar el juego
sin por ello
cerrar el mismo
en la narración,
representación o resolución
en base a
pre-concepciones.
Trabajaremos a
partir del método
R.E.A.L. creado por
Joao Fiadeiro el
cual propone un
abordaje de la
composición en tiempo
real y una
serie de observaciones
sobre el efecto
cumulativo en una
improvisación colectiva. Algunos
de los conceptos principales trabajados por él han sido desarrollados en el
marco de And Lab y sistematizados en un blog donde reunen algunos conceptos
claves
http://magazineandlab.wordpress.com/category/glossario-and
Por
otra parte indagaremos en
las posibilidades de
entrar y salir
de la ficción,
explorando qué respuestas
y decisiones emergen
de un cuerpo
en estado imaginativo
y también los
modos en los
que una especulación
fantasiosa es susceptible
de transformarse y
actualizarse en relación
a la acción
del grupo.
La salida del círculo de lo real
buscará colocar al cuerpo en un estado de “no saber”, que más que plantearse
como un impedimento será una vía para la invención de nuevas estrategias. La confrontación con consignas
imposibles o irresueltas será el disparador para la producción del material
dramatúrgico, coreográfico y visual. La metodología también indagará sobre los
modos en los que el cuerpo se ve transformado continuamente - en la vida teatral tanto
como en la escénica-, posibilitado por tecnologías corporales
o técnicas actorales que van desde cambios de sexo
o identidad hasta la interacción con innovaciones tecnológicas que modifican la
experiencia perceptiva en la contemporaneidad (prótesis corporales, cognitivas,
etc.).
A través de un acompañamiento del proceso y la
dirección, Martín Molinaro continuará la colaboración iniciada en Episodio I en
el cual aportó críticas y una propuesta gráfica en relación a la obra, sus
personajes y cuadernos de notas de la dirección (Ver Fanzine Episodio I). .
En entradas antiguas de este mismo blog pueden encontrarse
referencias y notas de ese proceso creativo, a través del cual compartimos
referencias, preguntas, imágenes, preguntas, etc. :
Sobre la contextualización de este proyecto en mi
investigación creativa y académica, sus temáticas se vinculan a mi interés por
explorar fenomenológicamente posibilidades corporales/relacionales
contrahegemónicas, así como por analizar las lógicas comunicativas de la danza,
que pese a sus múltiples y complejas posibilidades, ha mantenido en gran parte
su relativa dependencia respecto al lenguaje verbal (pensando como en muchos
casos el paradigma de inteligibilidad ha sometido y restringido las
posibilidades comunicativas a un vínculo metafórico o expresionista respecto al
lenguaje oral – verbal).
Mientras que en ensayo en doce cuadros (2009)
exploré las posibilidades de traducción desde la obra cinematográfica de J.L.
Godard al lenguaje de la danza, en
dIsCoNtInUaNiMaLiDaD (2012) intenté explorar algunas premisas y conceptos
devenidos del pensamiento post-estructuralista de Jacques Derrida sobre la diferencia.
En ambas creaciones, uno de los principales desafíos fue inventar nuevos modos
de interrumpir las lógicas lingüísticas, semióticas y conceptuales más
habituales para así hallar alternativas a los modos hegemónicos de hacer,
crear, observar danza.
Además de estos antecedentes, adjunto el Proyecto
Gemelos Fantásticos elaborado junto al artista curitibano Gustavo Bittencourt
que realizaremos en una residencia junto a otros artistas durante el año 2014 y
tiene algunos ejes investigativos en común con el presente proyecto como la
búsqueda de un cuerpo transformista e involucrado con el imaginario de
superhéroes, cómics y ciencia ficción.
PÚBLICOS
Montevideo es la capital de un país altamente
centralizado, en el que la migración de jóvenes desde el interior del país es un
fenómeno histórico y de fuertes consecuencias demográficas, económicas y
culturales. La presencia de cultura juvenil, tribus urbanas e influencias
venidas del exterior hacen converger una multiplicidad de manifestaciones
artísticas, políticas y estéticas que cada vez se atreven a tomar más espacio
en la esfera pública nacional. Esto ha derivado en una creciente presencia de manifestaciones
culturales-estéticas-políticas que fusionan referencias nacionales e
internacionales en un campo híbrido y plural de expresiones contemporáneas.
El público
destinatario de este proyecto está constituído por aficionados y habitués de la
danza pero también se buscará alcanzar a sectores que normalmente no se
aproximan a este tipo de espectáculos, invitando a los mismos desde estéticas y
poéticas generalmente asociadas a otros universos como ser el del
transformismo, videojuegos, cómics, superhéroes, el pop.
Contando con
el público que concurre al Ciclo Montevideo Danza Contemporánea, el proyecto
buscará un diálogo con artistas y consumidores de diferentes manifestaciones
artísticas con el objetivo de formular condiciones de interlocución que
deshabituen los códigos comunicativos instaurados en la tradicional vinculación
de la danza con sus públicos.
Los
bachilleratos artísticos son parte del público destinatario considerando que
son convidados por el Ciclo Montevideo Danza a asistir al ensayo general de la
función, la noche anterior a la primer función en la Sala Zavala Muniz.
Si bien el proyecto culminará en la creación de
una obra de danza contemporánea basada en improvisación escénica, el objetivo será interactuar a lo largo del proceso con diferentes
comunidades (aficionados al
cosplay, profesionales y consumidores de cómics, comunidades LGBT, etc.) no asociadas al mundo o lenguaje de
la danza. Esto se buscará a través de la interacción con los mismos a lo
largo del proceso creativo y también mediante la estrategia comunicativa de la
obra que será desarrollada considerando como prioritarios los procesos de
inclusión de la diversidad que la temática de la obra busca abordar tanto
escénica como extra-escénicamente.
Un último punto a considerar es la franja etaria
a la que la obra busca dirigirse. En este aspecto, pese a que los cómics son
asociados generalmente al mundo infanto-juvenil, el objetivo de los episodios
que conforman el díptico
es reapropiarse del imaginario ficcional
de cómics y superhéroes para abordar temáticas como la sexualidad, el género,
la violencia y los procesos de identificación / reconocimiento a los que son
sometidos los cuerpos en nuestra sociedad y cultura contemporáneas.
PLAN DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
Teniendo en cuenta el público destinatario de
Episodio II, se desarrollarán estrategias de difusión que contemplen los
espacios que este público acostumbra frecuentar.
Para abordar estos espacios contaremos con
distintos materiales:
- Postales y afiches que se repartirán en
escuelas de danza, salas de ensayo y otros espacios que nuclean bailarines y
aficionados a la danza. Además, se repartirán en casas de ventas de comics y
eventos de esta temática para alcanzar al público de este sector tales como Montevideo
Cómics, Fiestas de Cosplay, casas de venta de artículos relacionados al
universo de cómic, super-héroes.
- Divulgación del Fanzine Episodio I por vía
virtual e impresa. Actualmente se encuentra disponible para su visualización
en: http://frenesickdanza.blogspot.com/2013/09/fanzine-episodio-i-por-martin-molinaro.html
- Notas y anuncios en revistas y otras
publicaciones (tanto impresas como digitales) que tengan un público
destinatario común al proyecto.
- Mailing y material visual para difundir a
través de las redes sociales. El aprovechamiento de estas herramientas de uso
gratuito es fundamental ya que permite un alcance masivo que trasciende al
típico público de la danza contemporánea, de manera rápida y concreta.
- Realización de spot que será transmitido en TNU
y Tv Ciudad,así como en la radio del Sodre.
- Visita a grupos de bachillerato artístico con
el fin de invitarlos personalmente a concurrir, apoyándonos en la nueva Tarjeta
Libre.
- Blog y facebook de la obra que durante el
proceso de creación acerquen al público información sobre la obra genere
curiosidad y expectativa.
Por otra parte, se generarán lazos con
instituciones que puedan estar interesadas en la obra y nos ayuden a difundir
las funciones, como el INJU, Montevideo Comic, organizaciones LGBT
Además, se contará con la difusión que realiza el
Ciclo Montevideo Danza de toda su programación.
COSAS QUE QUEREMOS HACER
- Creación
de una pieza escénica independiente y a la vez conformando la segunda parte de
un díptico entorno a
las temáticas de cuerpo ficticio, el transformismo y el lenguaje del cómic y
superhéroes heterodoxos.
- Recuperar la ficción en la danza contemporánea
a través de dispositivos de improvisación.
- Desestabilizar los estereotipos y
normatividad de género que se encuentran instaladas / legitimados en los
circuitos de producción y reproducción cultural asociados a los lenguajes de la danza así como de otras
artes gráficas, identificando la normatividad que se produce y reproduce bajo
la pretendida neutralidad de personajes y tramas orientadas a públicos infantiles y adolescentes.
- Experimentar con diferentes modos y
relaciones de producción en cada una de las puestas que integran el díptico.
- Problematizar los conceptos y las
representaciones ligadas a “lo verdadero” o “lo auténtico” con el objetivo de
explorar modos de presencia y corporalidad no ligados a identidades, verdades u
ontologías definidas.
- Explorar corporalmente la transformación,
como plano de realidad contemporánea en la que las representaciones sobre “lo
real”, “lo auténtico” o lo “original” son resignificadas por un conjunto de
tecnologías de construcción, deconstrucción y fragmentación en permanente
cambio.
- Estrenar la obra habiendo convocado público
suficiente para llenar la sala Zavala Muniz.
- Lograr convocar a público que normalmente
no es espectador de danza contemporánea y que se vea atraído por la temática y
metodología trabajada.
- Concretar más funciones, ya sea en la misma
sala donde se estrenará, como en otro tipo de espacio, tanto en este año como
en el 2015.
FICHA TÉCNICA DE EPISODIO II
Título: Episodio II
Performers / co-creadores:
Pablo Albertoni, Bruno Boselli, Bruno Britos, Vera Garat, Carolina Guerra, Ignacio Gutiérrez, Lucía Naser, Leticia Skrycky.
Diseño: Martín Molinaro
Producción:
Catalina Lans Freccero
Dirección: Lucía Naser
DEL EQUIPO Y SUS CV´S
Pablo Albertoni
estudió en la Escuela Puertoluna y ha realizado diversos talleres de perfeccionamiento
en actuación, danza contemporánea y dramaturgia. Integra desde hace 18 años el
grupo L’Arcaza Teatro con el que ha puesto en escena 18 espectáculos. Además de su trabajo con L’Arcaza, participó
en una decena de espectáculos cumpliendo diversos roles: actor, asistente de
dirección, dramaturgo y bailarín. Es Licenciado en Lingüística (UDELAR),
Ayudante del Departamento de Psico- y Sociolingüística de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Cursa actualmente la Maestría en
Ciencias Humanas, opción Lenguaje, cultura y sociedad.
CI: 2785546-8
Edad: 37
años
Tel: 094 078100
Bruno Britos. Malabarista contemporáneo y Dj.
También muy atraído por la danza contemporánea, al percibir la potencialidad
que la técnica, y el desarrollo de la conciencia corporal pueden aportarle
escénicamente, lo que lo ha llevado a estudiar y trabajar con diversos
bailarines y coreógrafos desde el 2011. A mediados de 2008 empieza a investigar
en la técnica del malabar tomando como punto de partida el malabarismo de
contacto, con el tiempo se interesa más en la investigación e improvisación con
clavas. Desde 2009 participa de la Convención Uruguaya de Malabares y Circo.
Realizó talleres con artistas nacionales e internacionales como: Otavio
Fantinato (Brasil), Javier Pinto (Chile), César Gómez Segura (Chile), Luke
Wilson (Colonia, Alemania), Sebastián Rojo (Argentina), Matías Muñoz (Uruguay)
y Pablo Perasso (Argentina). En sus performances además de la manipulación de
objetos y utilización del cuerpo, realiza sus propias mezclas de sonido como
parte de la escena, lo que lo llevo a desarrollar su propia forma de juego que
tiene como eje principal la improvisación, a partir de la fusión
danza-sonido-malabarismo.
CI:
4.193.094-7
Edad: 25
años
Tels: 095
848 218 / 2508 6241
Vera Garat. Creadora independiente de danza
contemporánea. Co directora del Programa Aristas en Residencia PAR. Cursó el
Plan Piloto de Danza Contemporánea, UdelaR. Estudiante de Licenciatura en Artes
Plásticas y Visuales en IENBA. Becada
para creación por el Fondo de Estímulo a Formación y Creación Artística (FEFCA
2013). Docente en el CES. Integra el Grupo de Investigación de las Prácticas
Artísticas Contemporánea y sus Enunciados Estéticos (GIPACEE) IENBA.
Co-directora y docente de la Formación de Danza Contemporánea Casarrodante
2013-2014. Integrante de colectivos internacional Interferencias. Integrante
del Circuito Cultural Cono Sur.
CI:
4.435.396-8
Edad: 30
años
Tel: 098923411
Carolina
Guerra Filippini. Nace en
Montevideo en 1982.
Bailarina, coreógrafa y docente. Comienza a
estudiar danza contemporánea en 1998 y desde ese momento se ha formado con
varios docentes nacionales y extranjeros. A lo largo de estos años se desempeña
como intérprete, co-dirige, asiste y colabora en varias piezas con distintos coreógrafos y bailarines de
Montevideo, Venezuela y México. En 2009 recibe la beca
DanceWeb de formación en el Festival Impulstanz de Viena-Austria. Desde 2010 es
parte del colectivo internacional INTERFERENCIAS con quienes presenta el libro
“INTERFERENCIAS THE BOOK” en 2012. Ha sido parte de
proyectos ganadores de Fondos Concursables MEC, Iberescena, FONCA, entre otros
premios. Actualmente trabaja en la producción del libro de la danza uruguaya, y
en varios proyectos de obras de danza. Ha dictado talleres y presentado obras en Uruguay, México, USA,
Austria, Brasil. Es docente de Bachillerato artístico y
de la Escuela Nacional de Danza.
CI:
3.995.867-2
31 años
099358880
Ignacio Gutiérrez. Profesor de Literatura y músico. Alumno de la
maestría en Teoría e Historia del Teatro
en la Universidad de la República (Montevideo).
Su foco principal de interés comprende las relaciones entre prácticas
escénicas y teatralidades sociales, o (más en general) entre política,
subjetividad y representación. Como músico integra las agrupaciones Buenos
Muchachos, Tráfico y Ojos del Cielo, con quienes ha compuesto bandas sonoras
para teatro y cine y editado algunos discos.
CI: 3583340-4
Edad: 31
Tel:
099705154
Catalina
Lans Freccero (Montevideo,1991). Desde los 4 años estudia regularmente danza
contemporánea con Andrea Arobba. Además, toma talleres y clases con diferentes
docentes como Florencia Varela, Verónica
Steffen, Carolina Besuievsky, Florencia Martinelli, Ayara Hernandez, Catalina
Chouy, Miguel Jaime, entre otros. En el
año 2009 viaja a Nueva York donde toma clases de técnica de danza contemporánea
con Luis Lara Malvacias en el centro cultural Movement Research. Es estudiante de la Licenciatura en Gestión
Cultural del Claeh, cursando 4º año.
Participa como intérprete de “Visita al 2020” (2008) y “El azar y la
necesidad” dirigida por Andrea Arobba (2009) y de la obra “Una multitud
singular” de Ayara Hernández (2011), ganadora del fondo Montevideo Danza y de
los Fondos Concursables para la Cultura del MEC. Desde el 2011 ha participado en la producción
de diversas obras de danza contemporánea tales como: “Bandada” del grupo
Contradanza (2011) “Matilde” (2012), “Primas Hermanas” (2012), Solo de Joanne
Barrett (USA) (2012), entre otras. Participa
en el equipo de producción del Festival Internacional de Danza Contemporánea de
Uruguay y del Festival “La Escena Vocal”.
Actualmente se encuentra trabajando como intérprete en el proyecto de
danza contermporánea “Historia Natural de la Belleza” dirigido por Andrea
Arobba. Trabaja además como productora de esa obra, del ciclo “Solos al
Mediodía” del Teatro Solís y de la gira internacional de la obra “Soplo de
Vida” de Christoph Leuenberger.
CI:
4361739-3
Edad:22 años
Tels:
098894057
Lucía
Naser. Coreógrafa e investigadora de artes vivas con
foco en la danza contemporánea. Licenciada en Sociología por Udelar (2006) y
Magister en Artes Escénicas por PPGAC- UFBA (2009). Actualmente estudiante de
doctorado en la Universidad de Michigan. Docente de historia de la danza y
metodología de la investigación en la Escuela Nacional de Danza, División
Folclore y Ballet. Ha sido investigadora y docente de FCS, FHCE e ISEF –
UdelaR. Escribe crítica y ensayos periodísticos sobre danza desde el año 2009
colaborando con diferentes publicaciones.
CI:
3.779.526-2
Edad: 30
años
Tels:
096865672 / 26136169
Leticia
Skrycky. Egresada
en el 2008 de la carrera de Diseño Teatral en la Escuela Municipal de Arte
Dramático, se especializó en escenografía e iluminación. Ha desarrollado su
trabajo principalmente en iluminación para danza contemporánea, trabajando
junto a distintas coreógrafas y compañías: Ayara
Hernández Holtz y Félix Marchand, Cia. Contradanza, Andra Arobba, Paula Guiria, Florencia Martinelli, Rodolfo Vidal, Tamara
Cubas, Carolina Besuievsky, Catalina Chouy, Carolina Silveira, Leticia Falkin,
Tamara Gómez, Federica Folco, Ana Oliver, Natalia Burgueño, Carolina Guerra,
Vera Garat, Luciana Achugar, Lucía
Naser; y para la compañía holandesa White
Horse. Durante el 2011 participa de festivales en Brasil y México¸ y viaja
a Berlín con motivo del Festival Internacional de Danza Tanz im August, dónde forma parte del equipo técnico. Recientemente
ha trabajado como asistente del iluminador argentino Gonzalo Córdova, y del
alemán Benjamin Schällike. Actualmente lleva adelante la Dirección Técnica del
FIDCU (Festival Internacional de Danza_Uruguay.), y se encuentra vinculada a
diversos proyectos de diseño para danza y teatro.
CI:
3.689.080-9
Edad:28 años
Tels: 2902
2375 l
091 290 110
Bruno Boselli. Músico
y diseñador sonoro. Se ha desempeñado como compositor de bandas sonoras para
largometrajes y cortometrajes (Anina, Una
noche sin luna, El Hombre Muerto), obras de teatro y danza, y piezas de
videoarte. Actualmente participa como investigador adjunto en la cátedra de
Lenguajes Computarizados del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Su
quehacer cotidiano está fuertemente ligado a la música y el diseño sonoro para
videojuegos y aplicaciones interactivas, área que constituye su principal
actividad a nivel laboral. Participa como músico y compositor del septeto
Tráfico, banda que editó recientemente su primer disco homónimo.
CI:
3874397-5
Edad: 34
Martín Molinaro (1971) , Artista argentino, radicado en
Montevideo. Como ilustrador, trabaja para diversas editoriales de cuentos
infantiles, dibujante durante 15 años de humor gráfico en diarios y editor de
sumplementos infantiles y de plataformas web interactivas para niños.
Actualmente está desarrollando una serie de animación para TV desde su propia productora.
Como artista
investiga la performance, desarrollando su trabajo en el marco de la Teoria de
los Estados Tolicos. Actualmente investiga la acción escenica, atravesando por
momentos el terreno de la danza. Su trabajo se centra en los procesos instalados
que contienen obras en diferentes lenguajes, pintura, dibujo, fotografia,
objetos, intervencion irbana, videos, etc.
Actualmente
esta desarrollando un proyecto lúdico llamado TECNICA INOCUA que consistirá en
una tecnica de movimientos que se formalizaran en un libro, una plataforma web
y una APP para mobile.
El pasado
año concluyó su primer largometraje: PUNTO (F)
Ha expuesto
su trabajo en varios lugares por ahí.
DNI:
21782265
Edad: 43
No hay comentarios:
Publicar un comentario